Divisiones de la Botánica[editar]
Las plantas pueden estudiarse desde variados puntos de vista. Así, pueden diferenciarse distintas líneas de trabajo de acuerdo con los
niveles de organización que se estudien: desde las
moléculas y las
células, pasando por los
tejidos y los
órganos, hasta los
individuos, las
poblaciones y las
comunidades vegetales. Otras posibilidades se refieren al estudio de las plantas que vivieron en épocas geológicas pasadas o al de las que viven en la actualidad, al examen de los distintos grupos sistemáticos y a la investigación de cómo pueden ser utilizados los vegetales por el ser humano.
21
22
Una de las metas más importantes para la botánica, es que junto a la biotecnología e ingeniería genética puedan llegar a crear
vida. Y cruzar dicha frontera para los humanos.
En general, todas esas direcciones de trabajo se basan en el análisis comparativo de los fenómenos particulares y de su variabilidad, para llegar a una generalización y al reconocimiento de las relaciones regulares que unen dichos fenómenos entre sí. Siempre deben asociarse los métodos estático y dinámico: por un lado el reconocimiento y la interpretación de las estructuras y formas y, por el otro, el análisis de los procesos vitales, de funciones y de fenómenos de desarrollo. El fin último de ambos métodos debe ser en todo caso la comprensión de las formas y de las funciones en su dependencia recíproca y en su evolución.
Los distintos puntos de vista descritos y el empleo de diferentes métodos de trabajo han conducido a que dentro de la Botánica se hayan desarrollado numerosas disciplinas. En primer lugar, se pude citar a la
Morfología, la cual, en sentido amplio, es la teoría general de la estructura y forma de las plantas, e incluye la
Citología y la
Histología. La primera se ocupa del estudio de la fina constitución de las
células y se asocia, en los aspectos relacionados con las moléculas, con algunas partes de la
Biología Molecular. La Histología es el estudio de la los tejidos de las plantas. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la
Anatomía de las plantas, o sea, su constitución interna.
23
24
25
Al ocuparse de los procesos de adaptación, la Morfología se relaciona con la
Ecología, disciplina que investiga las relaciones entre la planta y su ambiente. Tales relaciones están basadas en los estudios de la
Fisiología Vegetal, que se ocupa —de modo general— del estudio del modo en que se realizan las funciones de la planta en los campos del
metabolismo, del cambio de forma (que incluye el
crecimiento y desarrollo de la planta) y de los movimientos. La
reproducción de las plantas y el modo en que se heredan y cambian los caracteres a través de las generaciones es el campo de la
Genética.
24
La
Botánica Sistemática trata de averiguar las afinidades que existen entre los diversos tipos de plantas, basándose en los resultados de todas las disciplinas mencionadas previamente, entre las que, al lado de la Morfología, son importantes la Citología, la Anatomía, la
Palinología (el estudio de las
esporas y del
polen), la
Embriología (cuyo campo es el estudio de la generación sexual y del
embrión), la
Fitoquímica (sustancias producidas y contenidas en las plantas), la Genética y la
Geobotánica o Fitogeografía. Como parte de la Sistemática, hay que mencionar ante todo la
Taxonomía, que se ocupa de la descripción,
nomenclatura y ordenación de las especies de plantas existentes, las cuales sobrepasan el número de 330 000. A ella se añade el estudio de la historia evolutiva de las plantas (
Filogenia), que se apoya especialmente en la
Paleobotánica, el estudio de las plantas que vivieron en otras eras geológicas y en la
Evolución, que ilustra sobe las leyes y las causas que rigen la formación de las estirpes vegetales.
24
26
Finalmente, existen dentro de la Botánica ramas de estudio que se ocupan de modo especial de grupos particulares de organismos, cual la
Microbiología (que estudia los
microorganismos en general, incluyendo muchos de los que se consideran organismos vegetales), la
Bacteriología (que se ocupa de las
bacterias), la
Micología (que estudia los
hongos), la
Ficología (que estudia las algas), la
Liquenología (estudio de los
líquenes), la
Briología (estudio de los
briófitos: los
musgos y las
hepáticas), la
Pteridología (estudio de los
helechos).
27
2 También existen distintas disciplinas aplicadas, que estudian el valor práctico de las plantas para los seres humanos y con ello establecen el enlace con la
Agricultura, la
Silvicultura y la
Farmacia, entre otras. Como ejemplo de estas disciplinas se pueden mencionar el
Mejoramiento Genético de Plantas —o fitomejoramiento— (estudia la
variabilidad genética y la
selección de plantas), la
Fitopatología (se ocupa de las enfermedades de las plantas y de los métodos de control de las mismas), la
Farmacognosia(estudia las plantas medicinales y sus principios activos).
24
28