lunes, 28 de enero de 2019

Construyendo una clasificación

Construyendo una clasificación[editar]

Hoy en día los taxónomos, aún dentro de la escuela cladista (p. ej. Judd et al. 200718:33), tienen claro que no es de utilidad que cada clado o concepto de taxón por arriba de especie se formalice, es decir se corresponda con un "taxón nombrado" acorde a las reglas consensuadas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura. Las decisiones a la hora de sintetizar el árbol, inevitables, pueden parecer un poco arbitrarias por falta de métodos confiables para lograr los dos objetivos recién mencionadoscita 34​, pero se pueden generalizar algunos criterios (18:32-35):
Un taxón es congruente con todas las líneas de evidencia cuando es posible derivarlo de todas ellas. En el ejemplo diagramado, en el que los árboles son interpretados como filogramas hennigianos (sin marcar las apomorfías en cada rama), todos los taxones parafiléticos posibles derivados de los dos árboles también hubieran podido derivarse del árbol consensuado, ejemplos más complejos en los que esto no es posible entran en juego cuando se tienen en cuenta las apomorfías.
  1. El criterio principal es la fuerza de la evidencia que respalda al grupo18​: para convertir un grupo en taxón formal debe haber un análisis filogenético que lo respalde de forma robusta, sobre la base de más de una línea de evidencia de forma que todas ellas muestren congruencianota 5​. Según Judd et al.18​ esto se evidencia en una cantidad importante de apomorfías que definan su ancestro.
  2. Debe haber una cantidad de caracteres diagnósticos que permitan diferenciarlo claramente del resto de los taxones.18​ Según algunos sistemáticos cada taxón debería poder ser diagnosticado morfológicamente en lo posible (p.ej.18​,101​).
  3. Deberían poder inferirse aspectos de su biología únicos a ese taxón, para ello debería tener caracteres morfológicos interesantes ("obvios") que permitan que el taxón se comporte como una unidad predictiva (Judd et al. 200718:33).
  4. Algunos autores18​ afirman que los taxones deberían tener, en lo posible, entre tres y siete subtaxones, un número que puede manejar con facilidad la memoria humana.102​ En las palabras de Davis y Heywood (19638818​): "Debemos ser capaces de ubicar a los taxones en taxones de categoría más alta de forma que podamos encontrarlos de nuevo". Los sistemas de clasificación permiten la creación de categorías intermedias hasta lograr el número de taxones deseados en cada una.
  5. Por estabilidad de la nomenclatura, los taxones que ya han sido nombrados en el pasado deben continuar con el mismo nombre en lo posible, a menos que haya fuertes justificaciones para abandonarlos.
Hay dos criterios para decidir la categoría taxonómica. Uno, el tradicional, es el que existe desde los inicios de la clasificación y es anterior a la teoría de la evolución; éste decide la categoría taxonómica según el grado de variación del plan corporal entre taxones.40​ Desde la incorporación de la teoría de la evolución al pensamiento científico, se interpreta a la categoría taxonómica como la que deriva de un grupo de apomorfías que aportan cierto grado de variación en el plan corporal del taxón en relación a los demás taxones en la misma categoría.40​ Entonces los reinos y los filos (las categorías más altas) derivan de transformaciones evolutivas importantes que definieron de nuevo el plan corporal, a las que siguió un batallón de novedades evolutivas forzadas a adaptarse al nuevo cambio, mientras que las categorías más bajas, como géneros y especies, poseen variaciones en caracteres más triviales, y por lo tanto más inestables.40​ Esta construcción de categorías, basada en variación de caracteres más a menos estables, es la que llegó hasta nuestros días y probó ser útil para los usuarios finales de una clasificación (ej. Cavalier-Smith 201040​). Otro criterio de clasificación en categorías fue el iniciado por Hennig (1950,36​ 196637​), quien proponía que la edad geológica absoluta de un grupo fuera el criterio para decidir su categoría taxonómica, y si bien hay científicos trabajando para lograr esta meta en algunos grupos103​ según otros parece ser un concepto abandonadonota 6​. Las categorías resultaron ser útiles para los objetivos de la clasificación (ej.105106​,107​), pero algunos autores las desestiman por considerarlas arbitrariasnota 7​ y hasta los hay que proponen eliminar el sistema de clasificación con categorías (por ejemplo en de Queiroz 2006nota 8​). Por razones históricas el sistema definido por los Códigos en uso utiliza las categorías linneanas de clasificación: reinofilo o divisiónclaseordenfamiliagénero y especie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario