lunes, 28 de enero de 2019

Determinación o identificación de especímenes

Determinación o identificación de especímenes[editar]

Captura de insectos voladores en el estrato herbáceo. La primera actividad de un aspirante a conocer la taxonomía de su región es crear su propia colección, producto de colectas periódicas a lo largo de todas las estaciones del año, clasificada hasta que logra identificar informalmente los cientos o pocos miles de especies o morfotipos nativos y adventicios presentes en su localidad, y establecer las "diferencias" entre los más cercanos hasta conceptualizar los caracteres o los atributos que los delimitan.139​ El paso siguiente es la comparación con los nombres formales, con ayuda de un taxónomo especializado o con la bibliografía taxonómica recomendada por él.139
Caja entomológica de dípteros, contiene una plancha de telgopor en la que se insertan los alfileres entomológicos en los que están montados los dípteros y sus etiquetas. El aspirante debe tener conocidos todos los grupos "naturales" por arriba de género o de familia (en este caso orden Diptera, moscas y mosquitos) para realizar este paso al segregar los especímenes de su colección.139
La disciplina de la Determinación, o identificación de especímenes, es el proceso de tomar los atributos de un espécimen hasta encontrar el taxón en el que se ubica ("determinarlo") o reconocer que es nuevo para la ciencia y necesita una descripción formal y un nombre. Como sólo el 10 % de las especies del planeta está descripto, y esas descripciones son hipótesis con diferentes grados de resolución,cita 9162​ la Determinación funciona recursivamente con la descripción y delimitación de especies en el área llamada alfa-Taxonomía o Taxonomía Descriptiva, o, modernamente y deslindando las diferencias en las definiciones de Taxonomía —desde hace décadas con una definición minimalista— y Sistemática, y debido a que se integradan (se van indiferenciando a medida que el foco de atención se traslada de una a la otra) en esa categoría taxonómica, el área de la "Sistemática Descriptiva"23​ o "Ciencia de la Biodiversidad"cita 7​. Esta área se ocupa además de la investigación expedicionaria y exploratoria en ambientes naturales para avanzar en el descubrimiento, la identificación, la descripción, la clasificación y la catalogación de la biodiversidad del planeta, utilizando como unidad de trabajo el organismo y cuya prioridad24​ es la descripción de las especies dentro de un contexto evolutivo, aproximándose a ello desde la investigación primaria sobre un grupo taxonómico dado, un gremio ecológico, o una región geográfica;cita 7​ se ocupa de realizar nuevas colectas (el "trabajo de campo") y depositarlas en colecciones, del trabajo de toma de datos sobre las colecciones existentes, de la realización de clasificaciones revisionarias, de desarrollar hipótesis taxonómicas (determinación de homologías, caracteres, apomorfías y plesiomorfías, especies, clados24​), de testear las hipótesis taxonómicas de especie, y la creación y uso de las herramientas informáticas necesarias para todo ello y para publicar las nuevas claves de identificación y las nuevas descripciones, con las que en conjunto se llega a los taxones redefinidos, que junto con el desarrollo teórico de las hipótesis forman parte de la literatura taxonómica primaria, cuyos productos más acabados23​ son las llamadas florasfaunas y monografías taxonómicas.cita 7​ Durante una determinación, todos los puntos tomados de la literatura deben ser comprobados con los especímenes propios para tomarlos por verdaderos.139​ Especialmente en áreas donde la biodiversidad presenta una tarea desafiante, como en los trópicos –debido al número de especies y también al vasto número de especies que no ha sido aún publicado, o exhaustivamente fotografiado– el rol del especialista, profesional o experto local, en la determinación es crítico.18:7
Además de la finalidad en sí misma de generar una taxonomía sólida y estable, hay varias otras razones por las que se puede necesitar una determinación, y todas si están correctamente documentadas y los ejemplares depositados en colecciones con acceso al público general y a la comunidad científica, aportan datos a la alfa-Taxonomía. Los taxónomos necesitan identificar los organismos sobre los que extraen nuevas líneas de evidencia con las que ajustar los análisis de filogenia en taxones de categorías más altas, y a pesar de que se elige para sus muestreos a los especímenes que se consideran bien determinados tampoco ha faltado algún error en la reconstrucción filogenética por un error de arrastre de determinación.164​ En Biogeografía se utilizan los datos de especímenes identificados por localidad u "ocurrencias", lo que se llama "datos georreferenciados", en los análisis,165​ cuyas conclusiones a su vez pueden debilitar o robustecer hipótesis taxonómicas. Muchos trabajos de investigación realizados por biólogos ecólogos implican un conteo de alguna unidad taxonómica de biodiversidad en cierta área, como en las investigaciones relacionadas con la conservación,166​ o en las relacionadas con las invasiones biológicas y su impacto en el ecosistema, o en los cambios en patrones de sucesión en relación a algún otro tipo de disturbio. Una correcta identificación se necesita cuando se sospecha que una enfermedad o muerte en humanos, animales o plantas es causada por un ser vivo, como cuando se sospecha que el ganado está consumiendo una planta tóxica que le produce enfermedad o muerte,167168​ o cuando un animal salvaje pica o muerde a un humano, o un microbio patógeno lo infecta,169​ la correcta identificación en estos casos abre la literatura que indica las formas de control y tratamiento conocidas, y estas ocurrencias agregadas pueden analizarse en la búsqueda de correlaciones y patrones predictivos. Los fabricantes de pesticidas y herbicidas170​ y los servicios relacionados con la salud pública171​ pueden requerir un monitoreo de insectos o plantas dañinos en cada zona con el objetivo de mantener regulada su abundancia y para probar efectividad de tratamientos cuando se decide aplicarlos. En el campo de la biología forense la identificación de especímenes esclareció asuntos legales.172173
Ejemplo de Argentina. Total de ocurrencias (todos los taxones, todas las épocas) publicadas en GBIF(izquierda) y en BOLD (repositorio de la línea de evidencia ADN "barcode" COI, derecha), a septiembre del 2016. GBIF: 979 datasets totalizando algo más de un 1,8 millón de récords (ocurrencias).174​ BOLD: Casi 100 mil récords (ocurrencias) de los que algo más del 5% está determinado hasta especie.175
Si se han realizado identificaciones para un trabajo que se está por publicar, es buena práctica176177​ citar cuál fue el taxónomo consultado o las publicaciones taxonómicas que fueron utilizadas para identificar las especies, y agregar una sección de Especímenes examinados178​ donde se cite la ubicación de los especímenes que fueron depositados o visitados en la colección que los preserva como referencia (los voucher179​) de los datos sobre los que se realizó la hipótesis publicada. La sección "especímenes examinados" debería incluir el nombre científico actual [o el aceptado sensu qué autor], el número de identificación del espécimen individual dentro de la colección (el accesion), el nombre de la colección o su acrónimo, la localidad donde fue colectado, y si se las obtuvieron, los accession de las secuencias de ADN publicadas por ejemplo en GenBank.178​ Si fue publicado el dataset de ocurrencias por ejemplo en GBIF, puede citarse la ubicación del mismo en el repositorio público en el que fue compartido o las ocurrencias dentro del mismo utilizadas. Las colecciones de especímenes poseen una infraestructura específica para cada taxón, y cada autor puede tener una colección privada —incluso unicata (unicate collection156​), con un solo espécimen o lote, quizás holotipo o isotipo—, pero si es posible se alojan180​ en instituciones públicas como museos de historia natural o jardines botánicos, que son los sitios más estables y las hacen perdurar por centurias, el taxónomo especializado que dirige su manutención y crecimiento –el curador– idealmente debería permitir al público un acceso a los especímenes aunque sea restringido. Las colecciones suelen tener catálogos electrónicos con la información de los especímenes que poseen, que son cada vez más fáciles de acceder y, a pesar de que en sus inicios carecían de estandarización en sus formatos, se prevé que en el futuro muchas de esas bases de datos puedan ser accedidas por un mismo portal, esperablemente mediante los estándares TDWG. Uno de esos portales, creado en el 2001 por acuerdos internacionales entre agencias gubernamentales después de la Convention on Biological Diversity(CBD) es GBIF, que aloja tanto datasets compartidos desde los catálogos de museos y herbarios como datasets que se publican asociados a publicaciones científicas. En las colecciones, no es raro que los especímenes se reclasifiquen si están lo suficientemente bien documentados, se calcula que un porcentaje que puede llegar a ser de hasta un 20% o un 25% de los especímenes puede ser reclasificado durante el rechequeo (ver176​); algunos de ellos podrán ser designados como el "tipo"180​ de un nombre de especie nueva o de una ya nombrada cuyo tipo original se ha perdido18​.20181182​ Son cada vez más comunes los softwares que formatean la sección de especímenes examinados a partir de la planilla de datos, y también puede formatearse en forma de data paper un set de ocurrencias para publicación formal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario