lunes, 28 de enero de 2019

Soja de segunda fecha de siembra

Soja de segunda fecha de siembra[editar]

Se denomina soja de segunda fecha de siembra a los cultivares de soja que son sembrados a partir del mes de diciembre en el Hemisferio Sur, generalmente precedidos por un cultivo invernal, en la mayoría de los casos por trigo.
Las razones de realizar la segunda siembra es que permite obtener dos cosechas en una misma unidad de superficie en un mismo año. Otra ventaja de realizar esta práctica es que permite incluir la rotación con trigo y reducir la inversión en agroqúimicos para el control de malezas. Los rastrojos del trigo que se cosecha en diciembre ralentizan la emergencia de malezas que van a competir con el cultivo de soja. También se reducen los gastos en fertilización, al aprovechar el abono que no fue utilizado por el cultivo de trigo.
Históricamente los cultivos de soja de segunda fecha de siembra poseen menor rendimiento que los cultivos de soja de primera. Esto se debe a que el desarrollo de un cultivo de soja está influenciado por la temperatura y el fotoperíodo (horas de luz por día). Al estar sembrado a comienzos del verano los días comienzan a tener menor cantidad de horas de luz lo que reduce el crecimiento final de la planta. Comparada con una soja de primera siembra los cultivares sembrados en diciembre son de menor tamaño y altura. Por dicha razón son sembrados a menor distancia entre surcos previendo un crecimiento menor por planta. Se siembran a 32 cm de distancia entre cada surco a diferencia de 52 cm de distancia para un cultivo de soja de primera fecha de siembra.
La cosecha de la soja de segunda fecha de siembra se da casi en simultáneo a la cosecha de la soja de primera. Al estar expuesto el cultivo a mayor temperatura media acelera su desarrollo adelantándose la fecha de cosecha. A pesar de haber sido sembrada 45 a 60 días después que la soja de primera es cosechada tan solo 15 a 20 días después.

No hay comentarios:

Publicar un comentario